La salud, una asignatura pendiente en las fábricas recuperadas argentinas
Resumo
En qué condiciones se realiza el trabajo en las fábricas recuperadas y cómo se relaciona con la salud de los trabajadores, es una pregunta que exploramos. Frente al esfuerzo por mantener el trabajo, a la par de este enorme esfuerzo, un poco opacadas o arrinconadas por los acontecimientos centrales, se encuentran un conjunto de preocupaciones y angustias, que se materializan en jornadas extensas de trabajo, en trabajo a façon, en la necesidad de aprender cosas nuevas que eran hechas por otros, en encarar prácticas estatales de despojo, así como reproducir en lo cotidiano mecanismos horizontales para la participación y toma de decisiones, en su articulación con las condiciones de trabajo y las formas de organización del proceso productivo. Explorar esta discusión en la bibliografía producida sobre fábricas recuperadas, con la atención principal puesta en la salud, es el objetivo.
Palavras-chave
Texto completo:
PDFReferências
AIZICZON, Fernando, Zanón: una experiencia de lucha obrera, 1. ed. Buenos Aires, Herramienta, 2009.
AUBERT, Nicole y DE GAULEJAC, Vincent, El coste de la excelencia. ¿Del caos a la lógica o de la lógica al caos?, México, Paidós, 1993.
BALDI, Eduardo Andrés, El riesgo laboral en una fábrica recuperada. De “recuperar” a “mejorar la calidad” del trabajo, Argentina, Concurso Bicentenario de la patria Premio Juan Bialet Masse, 2ª edición, El estado de la clase trabajadora en la provincia de Buenos Aires, 2011.
BAUNI, Natalia y FAJN, Gabriel, “Las regulaciones de trabajo en las empresas recuperadas. Orientaciones y alternativas”, Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva, Uruguay, Nordan Comunidad, 2010, pp. 19-30.
BERLINGUER, Giovanni, La enfermedad. Sufrimiento, diferencia, peligro, señal, estímulo, Argentina, Lugar Editorial, 1994.
BIALAKOWSKI, Alberto, ROBLEDO, Guillermo; GRIMA, José Manuel; ROSENDO, Ernestina; COSTA, María Ignacia, “Empresas recuperadas: Cooperación y conflicto en las nuevas formas de autogestión de los trabajadores”, Venezuela, Revista Venezolana de Gerencia. Nro: 026, abril-junio 2004, pp. 229-253.
BIALAKOWSKY, Alberto Leonardo; PARTIDA, Raquel, ANTUNES, Ricardo y COSTA, María I. (comps.), Trabajo y capitalismo entre siglos en Latinoamérica: El trabajo entre la perennidad y la superfluidad, 1a ed. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara, 2005.
BOLTANSKI, Luc, Los usos sociales del cuerpo, Argentina, Periferia, 1975.
BOWLES, Samuel y GINTIS, Herbert, La instrucción escolar en la América capitalista. La reforma educativa y las contradicciones de la vida económica, México, Siglo XXI, 1981.
BRAVERMAN, Harry, Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX, México, Nuestro Tiempo, 1987.
CALVELO, Laura, “La emigración argentina y su tratamiento público (1960-2003)”, Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba, Argentina, del 24 al 26 de septiembre 2008.
Colectivo Escribidor Cuarto Fuego, Entrevista a Jorge ‘Boquita’ Esparza, Neuquén Voluntariado Universitario, 2012.
COSTA Álvarez, Cecilia, “Empresas recuperadas. ¿Democratización versus mercado? Análisis de las tensiones entre autonomía y capital en el caso de la Cooperativa de Trabajo Metalúrgica ‘Los Constituyentes”, Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva, Uruguay, Nordan Comunidad, 2010, pp. 114-122.
DE GAULEJAC, Vincent, “Management y comunicación: del poder disciplinario al poder managerial: el poder de la comunicación”, en Páramo, Teresa (coord.), Sociedad y comunicación. Una mirada al siglo XXI, México, UAM-Iztapalapa/Plaza y Valdés, 2006.
DE LA GARZA Toledo, Enrique, “Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo”, en De la Garza Toledo Enrique y Neffa, Julio César (coord.) El futuro del trabajo - El trabajo del futuro, Buenos Aires, CLACSO, 2001, pp. 11-31.
DEJOURS, Christophe, “Nouveau regard sur la souffrance humaine dans les organisations”, en Chanlat, Jean-François (coord.), L'individu dans l'organisation, Canadá, Les Presses de l'Université Laval, Éditions Eska, 1998, pp. 687-708.
ETZIONI, Amitai, Organizaciones modernas, México, UTEHA, 1986.
FAJN, Gabriel (coord.), Fábricas y empresas recuperadas: protesta social, autogestión y rupturas en la subjetividad, 1a. ed., Buenos Aires, Centro Cultural de la Cooperación, 2003.
FEDECABA, para otra economía, “Conversamos sobre empresas recuperadas y salud mental”, Argentina, 6 octubre 2016.
FERNÁNDEZ Álvarez, María Inés y Partenio, Florencia, “Empresas recuperadas en Argentina: producciones, espacios y tiempos de género”, Tabula Rasa, Bogotá - Colombia, No.12: 119-135, enero-junio 2010.
FERNÁNDEZ, Ana María, López, Mercedes, Imaz, Xabier y Calloway, Cecilia, “Brukman: de la estrategia a la autogestión”, en Fernández, Ana María y colaboradores, Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas, Buenos Aires, Editorial Biblos, Tercera edición, 2011.
FERNÁNDEZ, Ana María, López, Mercedes, Imaz, Xabier y Calloway, Cecilia, “La capacidad productiva de las tensiones”, en Fernández, Ana María y colaboradores, Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas, Buenos Aires, Editorial Biblos, Tercera edición, 2011.
FERNÁNDEZ, Ana María, Imaz, Xabier y Calloway, Cecilia, “La invención de las fábricas sin patrón”, en Fernández, Ana María y colaboradores, Política y subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas, Buenos Aires, Editorial Biblos, Tercera edición, 2011.
FOUCAULT, Michel, Historia de la sexualidad, la voluntad de saber, México, Siglo XXI, 1986.
FOUCAULT, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI, colección Nueva criminología y derecho, 1980.
FRANCO, Silvia y GONÇALVEZ, Luis, “Clínica laboral: nuevos abordajes clínicos y organizacionales para los síntomas contemporáneos”, en Schvarstein, Leonardo y Luis Leopold (comps.), Trabajo y subjetividad. Entre lo existente y lo necesario, Argentina, Paidós, 2005, pp. 151-169.
GASPARINI, Giovanni, “Temps et travail en Occident”, en Jean-François Chanlat, (ed), L’individu dans l’organisation. Les dimensions oubliées, Canadá, Les Presses de l’Université de Laval/Editions Eska, 1998.
GERMANI, Ana Alejandra, “Empresa recuperada: algunos apuntes sobre la reciente experiencia argentina”, en Panaia, Marta (coord.) Trabajos, cuerpos y riesgos, Buenos Aires, Luxemburg, 2011, pp. 265-291.
GONZÁLEZ, María Alicia, Empresas recuperadas y un estudio de caso: SASETRU Gestión obrera. Argentina, Tesis Licenciatura Universidad Nacional de La Plata, 2007.
GRACIA, María Amalia, Fábricas de resistencia y recuperación social: experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina. 1a.ed., México, El Colegio de México, 2011.
GUELMAN, Anahi, “Formación para el trabajo en una empresa recuperada: Trabajo territorial y formación política”, Revista del IICE /31. ISSN 0327-7763, 2012, pp. 69-82.
HASSARD, J., “Pour un paradigme ethnographique du temps du travail”, en Chanlat, Jean-François (dir.), L’individu dans l’organisation, les dimensions oublieés, Canadá, Les Presses de l’Université Laval, Eska, 1998.
HUDSON, Juan Pablo, “Fábricas recuperadas por su trabajadores: mil hojas”, en Panaia, Marta (coord.) Sociología del riesgo. Accidentes de trabajo en el sector informal, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2008, pp. 253-310.
HUDSON, Juan Pablo, “Estudio sobre los presidentes de las empresas recuperadas por obreros. Una aproximación al trabajo intelectual y sus riesgos”, en Panaia, Marta (coord.) Trabajos, cuerpos y riesgos. 1a. ed. Buenos Aires: Luxemburg, 2011, pp. 19-44.
IBARRA, Eduardo y Luis Montaño, Mito y poder en las organizaciones: un análisis crítico de la Teoría de la Organización, México, Editorial Trillas, 1987.
IBARRA, Eduardo, “Organización del trabajo y dirección estratégica. Caracterización de la evolución de los paradigmas gerenciales”, en Argumentos para un debate sobre la modernidad. Aspectos organizacionales y económicos, Serie de Investigación 13, México, UAM Iztapalapa, 1994.
ILLICH, Iván, Némesis médica: la expropiación de la salud, Barcelona, Barral, 1975.
JARA, Neka, “La autogestión como éxodo. El MTD de Solano”, en Giarracca, Norma y Massuh, Gabriela (comps.), El trabajo por venir. Autogestión y emancipación social, Buenos Aires, Editorial, Antropofagia, 2008.
KASPARIAN, Denise; Hernández, Candela; Díaz, María Eugenia y Salgado, Rodrigo, “De la alianza social a la utilidad: análisis de las articulaciones no mercantiles en las empresas recuperadas de Buenos Aires”, en Mutuberría Lazarini, Valeria y Plotinsky, Daniel (comp.), La Economía Social y Solidaria en la Historia de América Latina y el Caribe. Cooperativismo, desarrollo comunitario y Estado, Tomo II, Buenos Aires, IDELCOOP, 2003.
LAGIU, Efimia; Tavella, Mirta; Valentino, “Un Estilo de Vida en las Empresas Recuperadas: El Tiempo como Precariedad”; Argentina, ASET, agosto 2009.
LAURELL, Asa Cristina, “Proceso de trabajo y salud”, Cuadernos Políticos, número 17, México, D.F., Editorial Era, julio-septiembre 1978, pp.59-79.
LAURELL, Asa Cristina, “Sobre la Concepción Biológica y Social del Proceso Salud-Enfermedad”, en Rodríguez, María Isabel, Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud, EUA, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., 1994.
LAURELL, Asa Cristina, “Reestructuración productiva y salud obrera”, El Cotidiano, UAM-A, México, No. 20, noviembre-diciembre 1987, pp. 386-389.
LÓPEZ ECHAGÜE, Hernán, La política está en otra parte. Viaje al interior de los nuevos movimientos sociales, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2002.
LORENZANO, César, “La estructura teórica de la medicina y las ciencias sociales”, en Rodríguez, María Isabel, Lo biológico y lo social. Su articulación en la formación del personal de salud, EUA; Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., 1994.
LUCITA, Eduardo “Empresas bajo gestión obrera. La crisis como desafío”, Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva, Uruguay, Nordan Comunidad, 2010, pp. 242-248.
LE BRETON, David, Antropología del dolor, Barcelona, Seix Barral, 1999.
MAGNANI, Esteban, El cambio silencioso. Empresas y fábricas recuperadas por los trabajadores en la Argentina, Buenos Aires: , Prometeo, 2003.
MÁRQUEZ, Soledad y Meneu, Ricard, “Editorial. La medicalización de la vida y sus protagonistas”, Gestión clínica y sanitaria, España, volumen 5, número 2, verano, 2003.
MARX, Karl El capital. Crítica de la economía política, Libro Primero El proceso de producción del capital, Volumen 1, Madrid, Siglo XXI de España, 2010.
MAYO, Elton, Problemas humanos de una civilización industrial, Buenos Aires, Nueva Visión, 1972.
MMENÉNDEZ, Eduardo “El modelo médico y la salud de los trabajadores”, en Basaglia, Franco et al., La salud de los trabajadores. Aportes para una política de la salud, México, Nueva Imagen, 1978, pp. 11-53.
MONTAÑO HIROSE, Luis (coordinador general), “El estudio de las organizaciones en México, una perspectiva social”, en Los estudios organizacionales en México. Cambio, poder, conocimiento e identidad, México, UAM/Universidad de Occidente/Miguel Ángel Porrúa, 2004.
NEFFA, Julio César, Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio, Argentina, CEIL-Conicet/Universidad Nacional de la Plata, 2015.
NEFFA, Julio César (dir.), Korinfeld, Silvia M. y Henry, María Laura, Trabajo y salud en puestos de atención al público. Una investigación sobre riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES, Argentina, SECASFPI/CITRA/CONICET/UMET, 2017.
NOVICK, Marta, “Alcances y críticas de los métodos de medición objetivos de las condiciones de trabajo”, en Laurell, Asa Cristina (coord.) Para la investigación sobre la salud de los trabajadores, Serie PALTEX, Salud y Sociedad 2000, No. 3, EUA, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, 1993, pp. 99-133.
ORELLANO, Miguel, Factores psicosociales y estrés laboral en fábricas y empresas recuperadas autogestionadas por sus trabajadores (Argentina). Informe final del concurso: Transformaciones en el mundo del trabajo: efectos socio-económicos y culturales en América Latina y el Caribe, Argentina, Programa Regional de Becas CLACSO, 2007.
ORTEGA O., Mario, “El autocontrol laboral en los híbridos toyotistas”, Veredas, no. 16, México, UAM-X, 2008, pp. 233-251.
PALOMINO, Héctor, “Empresas recuperadas y políticas públicas”, Giarracca, Norma y Massuh, Gabriela (comps.) El trabajo por venir. Autogestión y emancipación social, Argentina, Editorial Antropofagia, 2008.
PALOMINO, Héctor, Bleynat, Ivanna, Garro, Silvia y Giacomuzzi, Carla, “Empresas recuperadas por sus trabajadores (2002-2008). El universo, la continuidad y los cambios en el movimiento”, en Palomino et al. La nueva dinámica de las relaciones laborales en Argentina, Buenos Aires, Baudino, 2010, pp. 27-66.
PANAIA, Marta y Bocchicchio, Fabiana, Sociología del riesgo: accidentes de trabajo en el sector informal. - 1a ed. - Buenos Aires: Miño y Dávila, 2008, pp. 311-347.
REBÓN, Julián (2004) Desobedeciendo al desempleo: La experiencia de las empresas recuperadas. 1ª. ed. Buenos Aires, La Rosa Blindada y PICASO, (Cuadernos de Trabajo; nro. 2), 167 p.
REBÓN, Julián “Trabajando sin patrón. Las empresas recuperadas y la producción”, Buenos Aires, Documentos de Trabajo IIGG, No, 44, 2005.
REBÓN, Julián y Rodrigo Salgado, “Transformaciones emergentes del proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores”, USA, Labour Again Publications, 2007.
REBÓN, Julián y Salgado, Rodrigo, “Empresas recuperadas en la Ciudad de Buenos Aires. Un balance desde una perspectiva emancipatoria”, Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva, Uruguay, Nordan Comunidad, 2010, pp. 189-208.
RICCHI, Renzo, La muerte obrera. Investigación sobre los homicidios blancos y los accidentes de trabajo, México, Editorial Nueva Imagen, 1981.
RIEIRO, Anabel (2010) “Sujetos colectivos y recuperación del trabajo en un contexto de reificación”, Gestión obrera: del fragmento a la acción colectiva, Uruguay, Nordan Comunidad, pp. 161-188.
RITTI, R. Richard y Funkhouser, G. Ray, Vida interna de la empresa. Un enfoque cultural-interpretativo de los problemas de la empresa, España, Plaza y Janés, 1987.
RODRÍGUEZ, Carlos Aníbal, La salud de los trabajadores: contribuciones para una asignatura pendiente, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Argentina, Ferrograf,. Serie de Informes Técnicos de la OMS, número 571, 2005.
RUGGERI, Andrés, ¿Qué son las empresas recuperadas?: autogestión de la clase trabajadora. 1ª. ed. Buenos Aires: Continente, (Biblioteca Economía de los trabajadores), 2014.
RUGGERI, Andrés (comp.), Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América Latina, 2a ed., Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2012.
RUGGERI, Andrés (coord.), Informe del IV relevamiento de Empresas Recuperadas en la Argentina. 2014. Las empresas recuperadas en el período 2010-2013, Argentina, Facultad de Filosofía y Letras UBA, 2014a.
SAAVEDRA, Laura, “Entre la desocupación y la recuperación autogestiva de empresas: la configuración del espacio de las fábricas recuperadas”, en Mallimaci, Fortunato y Salvia, Agustín (coords.) Los nuevos rostros de la marginalidad. La supervivencia de los desplazados, Buenos Aires, UBA-IIGG/Editorial Biblos, 2005, pp. 175-186.
SPINELLI, Hugo, “Condiciones de salud y desigualdades sociales: Historias de iguales, desiguales y distintos”, de Souza Minayo, Maria Cecília y Coimbra Jr., Carlos E. A. (orgs.) Críticas e atuantes: ciências sociais e humanas em saúde na América Latina, Río de Janeiro, Brasil, Editora Fiocruz, 2005, pp. 315-331.
SPINELLI, Hugo; Trotta, Andrés; Guevel, Carlos; Santoro, Adrián; García Martínez, Sebastián; Negrín, Gisela y Morales Castellón, Yaima, La salud de los trabajadores de la salud. Trabajo, empleo, organización y vida institucional en hospitales públicos del aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina, 2010-2012, Argentina, Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud, Representación Argentina 69, 2013.
THUDEROZ, Christien, “Du lien social dans l’entreprise. Travail et individualisme coopératif”, Revue française de sociologie, vol. 36, 1995.
TOTTINO, Laura I., “Trabajo y salud en una empresa recuperada: el caso de los trabajadores de la cooperativa BAUEN”, en Panaia, Marta (coord.) Trabajos, cuerpos y riesgos, 1a. ed. - Buenos Aires: Luxemburg, 2011, pp. 121-142.
VERAZA, Jorge, Los peligros de comer en el capitalismo, México, ITACA, 2007.
VILLEGAS Rodríguez, Jorge A. y Ríos Cortázar, Víctor, “La investigación participativa en la salud laboral: el Modelo Obrero”, en Laurell, Asa Cristina (coord.), Para la investigación sobre la salud de los trabajadores, Serie PALTEX, Salud y Sociedad 2000 No. 3, USA, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, 1993.
ZIBECHI, Raúl, “La emancipación como producción de vínculos”, en Ceceña, Ana Esther, Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2006, pp. 123-149.
DOI: https://doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2018.v5n2.171
Apontamentos
- Não há apontamentos.
DOI 10.21583
eISSN: 2447-4851