Autogestión en Organizaciones Alternativas: Un estudio de caso en Valparaíso, Chile

Cristian Nova Castillo, Constanza Herrada Cerda, Fernanda Pérez Pérez, Rodrigo Tapia Moreno, Guillermo Rivera Aguilera

Resumo


El presente artículo expone un estudio de caso en autogestión de una organización autodefinida alternativa, llamada Patio Volantín. A través de las narrativas de sus participantes, en  entrevistas a ocho miembros del espacio, se realiza un análisis de contenido cualitativo que da cuenta de tres categorías como resultado: la identificación de las prácticas de autogestión, los roles que poseen sus actores y los valores que sostienen al centro comunitario. Es así como emergen las dificultades existentes en la autogestión del lugar, poniendo en entredicho su viabilidad a futuro. El modelo imperante obstaculiza la asociatividad y sentido de comunidad, dificultando el desarrollo de organizaciones alternativas, por lo que se propone profundizar en el ciclo de vida de  éstas, considerando las diferencias que poseen en relación con una de tipo tradicional. 

Palavras-chave


Autogestión; Organizaciones alternativas; Economía social solidaria; Patio Volantín; Chile

Texto completo:

PDF

Referências


BAREA, J. “Concepto y Agentes de la Economía Social”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, v. 4, n°, 8, Octubre 1990, p. 109 – 117, 1990.

CÁCERES, P. “Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa metodológica alcanzable”. Psicoperspectivas, v. 1, n°, 2, enero/diciembre 2002, p. 53-85, 2003.

CATTANI, A. "Trabajo y autonomía”. Sao Paulo: Petropolis Voces, 2000.

CHENEY, G. “Alternative organization and alternative organizing”. Documento electrónico obtenido en . Acceso en 2016.

CORAGGIO, J. “La Economía Social y Solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericano” Montevideo: RIPESS, 2008.

CORTÉS, A. “El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad”. EURE v. 40, n°, 119, Enero, p. 239-260, 2014.

ESCUELA TEJEREDES. “Manual de Tecnologías Sociales”. Documento electrónico obtenido en Acceso en 2016.

ESPINOZA, V.; BAROZET, E.: MÉNDEZ, M. "Estratificación y movilidad social bajo un modelo neoliberal: El caso de Chile". Revista Laboratorio, v. 14, n°, 25, p. 169 – 191, 2013.

FAVARO, O.: IUORNO, G. “Experiencia de autogestión de los trabajadores en Argentina. La recuperación de fábricas y empresas en la última década”. Temas y Procesos de la Historia reciente de América Látina, n°4, p. 1-24, 2007.

FLICK, U. “Introducción a la investigación cualitativa”. Madrid: Morata, 2007.

FAJN, G. “Fábricas Recuperadas: la organización”. Revista Internacional de Historia Social, n°5, p. 1-7, 2004.

GIAVEDONI, J. “Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo”. Trabajo y Sociedad, p. 195 – 213, 2015.

GUZMÁN, P.; MARKER, C. “La Batalla de Chile [Documental]”. Santiago: ICAIC, 1996.

HARVEY, D. “Breve Historia del Neoliberalismo”. México D.F: McGraw Hill, 2007.

JIMÉNEZ, E. “El modelo Neoliberal en América Latina”. Revista del Departamento de Sociología, v.32, n°91, p. 1- 19, 1992.

KVALE, S. “La entrevista en investigación cualitativa”. Madrid: Morata, 2011.

PATEMAN, C. “Participation and democratic theory”. Cambridge: Cambridge University Press, 1970.

PATIO VOLANTÍN. “Objetivos”. Documento electrónico obtenido en:

Acceso en 2016.

PARKER, M.; CHENEY, G.; FOURNIER, V.; LAND, C. “The Routledge Companion to Alternative Organization”. Londres: Routledge, 2014.

PARKER, M. “Vertical Capitalism: Skyscrapers and Organization”. Culture and Organization. v. 21, n°3, p. 217-234, 2015.

PÉREZ, J.; ETXEZARRETA, E.; GURIDI, L. “¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social Solidaria? Conceptos y Nociones Afines”. Barcelona: ECOCRI, 2008.

RAZETO, L. “¿Qué es la Economía Solidaria?”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. n°110, p. 47-52, 2010.

OSSES, S. “Investigación cualitativa en educación hacia la generación de teoría a través del proceso analítico”. Estudios pedagógicos v.32, n°1, p. 119 -133, 2006.

SEÑORIÑO, A. “Economía Solidaria y Autogestión. Empresas Recuperadas: ¿Otra forma de hacer economía?”. Buenos Aires: REAS Euskadi, 2012.

TÓJAR, J. “Investigación cualitativa. Comprender y actuar”. Madrid: La Muralla, 2006.

VILLEGAS, M.; GONZÁLEZ, F. “La Investigación cualitativa de la vida cotidiana, medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual”. Psicoperspectivas, v. 10, n°2, Enero/Junio, p. 35-59, 2011.




DOI: https://doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2018.v5n2.124

Apontamentos

  • Não há apontamentos.




 

 

 

DOI 10.21583 

eISSN: 2447-4851

Desenvolvido por:

Logomarca da Lepidus Tecnologia