La Universidad Latinoamericana y la pertinencia de los Estudios Organizacionales para su estudio
DOI:
https://doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2020.v7n1.322Palavras-chave:
Universidad latinoamericana, Estudios Organizacionales, Organización, Educación superior.Resumo
Las universidades latinoamericanas enfrentan problemas inherentes a las especificidades de su entorno, que buscan responder mediante la adquisición de objetivos, procesos, lógica y estructuras; La interacción entre ellos en organizaciones complejas que se pueden analizar y comprender desde diferentes enfoques. Antes, el campo de los Estudios Organizacionales aborda varias contribuciones teóricas y actuales que son convenientes para el estudio de las universidades y sus problemas. En este sentido, el objetivo del trabajo es analizar la relevancia de los Estudios Organizacionales para un estudio alternativo de las universidades latinoamericanas.
Downloads
Referências
ACOSTA, S.A. El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina, Sociológica, 17(48), 43-72.
ACOSTA, S.A. El poder de la universidad en América Latina: historia, sociología y política en la época colonial (1538-1812). Texto presentado en el Seminario de investigación 2016-2017 organizado por FLACSO- España, el Instituto Iberoamericano y el Área de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, 2016.
ACOSTA, S.A. 100 años después. Autonomía y poder universitario en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(13), 2018, 72-92.
ACOSTA, S.A., ATAIRO, D. CAMOU, A. Gobernabilidad y democracia en la universidad pública latinoamericana: Argentina y México en Perspectiva Comparada. En A. SILVA et. al. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe CLACSO, 2015, 9-118.
ARECHAVALA, R. Y SOLÍS, P. (coord.) La Universidad pública. ¿Tiene rumbo su desarrollo en México? México: Eds. Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1999.
ARELLANO, D., SÁNCHEZ, J., Y RETANA, B. ¿Uno o varios tipos de gobernanza? Más allá de la gobernanza como moda: la prueba del tránsito organizacional. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(2), 2014, 117-1137.
ARGYRIS, C. Y SCHÖN, D. A. Organizational learning: A theory of action perspective. Massachusetts, Addison-Wesley, 1978.
AUBERT, N. Y DE GAULEJAC, V. El coste de la excelencia. Barcelona, Paidós, 1993.
BARBA, A. La calidad de las instituciones de educación superior en México. ¿De lo privado a lo público? EN BARBA A. Y LOBATO C. (coord.), Instituciones de Educación Superior Políticas Públicas y Organización, México: Porrúa, 2012, 135-150.
BARBA, A. Administración, teoría de la organización y estudios organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades. Gestión y estrategia, 21 (44), 2013, 139-152.
BARBA, A. Y LOBATO, O. Las Instituciones de Educación Superior desde la perspectiva del análisis organizacional. EN BARBA A.A Y LOBATO O.C. (coord.), Instituciones de Educación Superior Políticas Públicas y Organización, México: Porrúa, 2012, 5-14.
BARBA, A. Y SOLÍS, P. Cultura en las organizaciones Enfoques y Metáforas de los Estudios Organizacionales. México: Vertiente Editorial, 1997.
BUENDÍA, M. A. Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos, 33 (124), 2010, 8-33.
BUENDÍA, M. A. La FIMPES y la mejora de la calidad en instituciones privadas Cambio, prestigio y legitimidad. Tres estudios de caso (1994-2004). México: ANUIES, 2014.
CASTREJÓN, J. El concepto de universidad. México: Océano, 1982.
CHANLAT, A. Y BÉDARD, R. La gestion, une affaire de parole. EN CHANLAT, J. L'individu dans l’organisation. Les dimensions oubliées Montréal: Les presses de l’Université Laval y Editions Eska, 2000, 79-99.
CHANLAT, J. Sciences sociales et management. Plaidoyer pour une anthropologie générale. Montréal: Les presses de l’Université Laval y Editions Eska, 1998.
CHREIM, S. Managerial Frames and Institutional Discourses of Change: Employee Appropriation and Resistance. Organization Studies, 9(27), 2006, 1261-1287.
CLEGG, S. Modern Organizations. Organization Studies in the postmodern world. London: Sage, 1990.
CLEGG, S. Y HARDY, C. Introduction. Organizations, organization and organizing. EN CLEGG, S. R., HARDY, C. Y NORD, W. R. (coord.), Handbook of Organization Studies, London: Sage, 1996a, 1-28.
CLEGG, S. Y HARDY, C. Some dare calls it power. EN CLEGG, S. R., HARDY, C. Y NORD, W. R. (coord.), Handbook of Organization Studies, London: Sage, 1996b, 622-641.
COHEN, M. Y MARCH, J. Leadership and ambiguity. United States, Harvard Business School Press, 1974.
COHEN, M., MARCH, J. Y OLSEN, J. A garbage can model of organizational choice. Administrative Science Quarterly, 17(1), 1972, 1-25.
CONTRERAS, J. C. M. Y DE LA ROSA, A. A. Organizaciones y políticas públicas. Elementos para trabajar una perspectiva organizacional de las políticas públicas. EN DE LA ROSA, A. A. Y CONTRERAS, J. C. M. (coord.), Hacia una perspectiva organizacional de la política pública. Recortes y orientaciones iniciales, México, Fontamara, 2013, 13-56.
CROZIER, M. The problem of power. The strategic society, 1973, 211-228.
CROZIER, M. Y FRIEDBERG, E. El actor y el sistema. México: Alianza, 1990.
DE LA ROSA, A. Teoría de la Organización y Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional. Administración y Organizaciones, 4(8), 2002, 13-44.
DE LA ROSA, A. Y CONTRERAS, J. C. El partido político: entre la ciencia política y los estudios organizacionales. Polis, 3(2), 2007, 17-67.
DE LA ROSA, A., LÓPEZ, A. Y PÉREZ, M. Á. La acreditación mediante el Sistema Nacional de Investigadores como mecanismo de regulación de la investigación. Algunas reflexiones organizacionales a partir de un estudio de caso. Vetas, 6(19), 2004, 70-107.
DE LEÓN, S. La institucionalización de la educación a distancia. Caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. (Tesis inédita de doctorado). México: UAM-I.2015.
DE MENDONCA, V. L. Universidad y empresa. Los vínculos entre el conocimiento y la productividad. México: Fontamara, 2011.
DEAL, T, Y KENNEDY, A. Culturas Corporativas, Ritos y rituales de la vida organizacional. Buenos Aires: Fondo Educativo Interamericano, 1985.
DÍAZ, B. (2004). Autonomía universitaria. Orígenes y futuro de la realidad mexicana. Revista de la Educación Superior, 33 (129), 2004, 41-48.
DIDRIKSSON, T.A. El futuro anterior. La universidad como sistema de producción de conocimientos, aprendizajes e innovación social. En A. SILVA et. al. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe, CLACSO, 2015, 381-412.
ENRIQUEZ, E. La pasión por la psicosociología Entrevista con Eugene Enriquez. En MONTAÑO H.L. (coord.), Enigmas y Laberintos, México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2007, 49-79.
FERNÁNDEZ, L. (1994). Instituciones educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. México: Paidós, 1994.
FERNÁNDEZ, L.N. Y COPPOLA, N. Desafíos para la construcción del espacio latinoamericano de educación superior en el marco de las políticas supranacionales. Journal of Supranational Policies of Education, 1, 2013, 67-82.
GACEL-ÁVILA, J.; JARAMILLO, I. C.; KNIGHT, J.; DE WIT, H. The Latin American Way: Trends, Issues, and Directions. En DE WIT, H.; JARAMILLO, I. C.; GACEL-ÁVILA, J.; KNIGHT, J. (eds.) Higher Education in Latin America. The International Dimension. Washington, D.C.: The World Bank, 2005, p. 341-368.
GARCÍA-DE-LA-TORRE, C. Representaciones y reflexiones de la investigación sobre organizaciones en América Latina. En: RAMÍREZ, G.; GONZÁLEZ, D.M. (eds.) Tratado de Estudios Organizacionales: Volumen 1. Teorización del Campo. Colombia: EAFIT, 2017, p. 913-944.
GONZALES-MIRANDA, D. M.; RAMÍREZ, G. Introducción: los estudios organizacionales en Latinoamérica. Una realidad fragmentada en busca de una identidad. En: Ramírez, G.; González, D.M. (eds.) Tratado de Estudios Organizacionales: Volumen 1. Teorización del Campo. Colombia: EAFIT, 2017, p. 23-40.
GONZÁLEZ, O. El concepto de universidad. Revista de la Educación Superior, 26(102), 1997, 1-16.
GREEN, S. (1988). Understanding corporate culture and its relation to strategy. Int. studies of management and organization, 18(2), 1988, 6-28.
GUERRERO, P. La Construcción Del Sistema De Acción Concreto En La Universidad Autónoma De La Ciudad De México. (Tesis inédita de doctorado). México: UAM-I, 2010.
GUTIÉRREZ, C., VELÁZQUEZ, F. J., MARTÍNEZ, J. A. Y NAVA, N. (2014). Autonomía: La otra cara de la responsabilidad. [Entrevista a Luis Montaño Hirose]. En NAVA, N. (coord.), Autonomía universitaria. Diálogos, reflexiones y perspectiva, México: Universidad de Guanajuato, 2014, 193-213.
HALL, R. Organizaciones, estructura y proceso. España: Editorial Prentice Hall, 1996.
HERNÁNDEZ, H.H.B., MARTUSCELLI, Q.J., MOCTEZUMA, N.D. Y MUÑOZ. Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe ¿Qué somos y a dónde vamos? Perfiles Educativos, 32 (147), 2015, 202-2018.
HEYDEBRAND, W. New organizational forms. Work and occupations, 16 (3), 1989, 323-357.
HICKSON, H. Offence and Defense. Organization Studies, 9(1), 1988, 1-32.
HIDALGO, G. Construcción de la Identidad Organizacional en una Universidad Intercultural. Caso: Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. (Tesis inédita de doctorado). México: UAM-I, 2015.
HIGUERA, R.D.M., PIÑEROS, L.R. Y ÁLVAREZ, S.G.A. (2015). Hacia una universidad latinoamericana ¿pública o privada? Transformaciones de los sistemas educativos, redes y movilidad estudiantil intrarregional. En A. SILVA et. al. Los desafíos de la universidad pública en América Latina y el Caribe, CLACSO, 2015, 213-286
HOFSTEDE, G. Motivation, Leadership, and Organization: Do American Theories Apply Abroad. Organizational Dynamics, 6(1), 1980, 42-63.
HOLM-NIELSEN. L.B.; THORN, K.; BRUNNER, J. J.; BALÁN, J. Regional and International Challenges to Higher Education in Latin America. En DE WIT, H.; JARAMILLO, I. C.; GACEL-ÁVILA, J.; KNIGHT, J. (eds.) Higher Education in Latin America. The International Dimension. Washington, D.C.: The World Bank, 2005, p. 341-368.
IBARRA, E. C. La universidad en México hoy: gubernamentalidad y modernización, México: UNAM, 2001.
INEE-IIPE UNESCO La política educativa de México desde una perspectiva regional. México: Autores, 2018.
JARA HOLLIDAY, O. La educación popular latinoamericana. Historia y claves éticas, políticas y pedagógicas. San José: Alforja, 2018.
JIMÉNEZ, M.A. Educación y autonomía: hacia una sociología de las significaciones imaginarias de la educación, en JIMÉNEZ, M.A. (coord.), Encrucijadas de lo imaginario. Autonomía y práctica de la educación, México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2007, 169-196.
KENT, R., GERMÁN Á., MARIO G., ROSALBA R. Y WIETSE DE V. Cambio Organizacional y Disciplinario en las Ciencias Sociales en México. México: Plaza y Valdéz Editores, 2003.
LUCIANI, L. Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta. Historia y Memoria, 18, 2019, 77-111.
MALAGÓN, P. L.A. La pertinencia en la educación superior: elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 32 (127), 2003, 113-134.
MARCH, J. The Study of Organizations and Organizing Since 1945. Organization Studies, 28(1), 2007, 9-19.
MARCH, J. Y OLSEN, J. Ambiguity and Choice in Organizations. Oslo: Universitetsforlaget, 1976.
MARSISKE, R. La autonomía universitaria. Un visión histórica y latinoamericana. Perfiles Educativos, 32, 2010, 9-26.
MIR, A. La Universidad moderna y los modelos organizacionales. EN BARBA, A.A. Y MONTAÑO, H.L. (coords.), Universidad, organización y sociedad: arreglos y controversias. México: Porrúa, 2001, 99-103.
MIRANDA, F. Las universidades como organizaciones del conocimiento. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional. México: El Colegio de México, Universidad Pedagógica Nacional, 2001.
MONTAÑO, L. Los nuevos desafíos de la docencia. Hacia la construcción -siempre inacabada de la universidad. En BARBA, A.A. & MONTAÑO, H.L. (coord.), Universidad, organización y sociedad: arreglos y controversias, México: Porrúa, 2001, 105-132.
MONTAÑO, L. La organización universitaria. Disputa y tensiones entre el modelo administrativo y la anarquía organizada. En BARBA, A. A & LOBATO, O. C. (coord.), Instituciones de educación superior, políticas públicas y organización, México: UAM-I, Porrúa, 2012, 33-58.
MORALES, M. D. Construir la legitimidad Estrategias de una institución de educación superior privada. México: Biblioteca de la Educación Superior, 2013
MORALES, V. El conocimiento organizacional en la vinculación Universidad-sociedad: caso UAM-Iztapalapa. (Tesis inédita de doctorado). México: UAM-I, 2007.
MORENO, J.C. Y RUÍZ, N. P. La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. México: CEPAL, 2009.
NARRO, R.J. ARREDONDO, M.G., MOCTEZUMA, N. D., ARÓSTEGUI, A. J. Y GONZÁLEZ, P.L.R. Perspectivas y retos actuales de la autonomía universitaria. Revista de la educación superior, 38(152), 2009, 65-94.
NONAKA, I. Y TAKEUCHI, H. La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press, 1999.
PAGÈS, M., BONETTI, M., DE GAULEJAC, V. Y DESCENDRE, D. L’emprise de l’organisation. Paris: Presses Universitaires de France, 1979.
PÉREZ, A. R. Discurso, representaciones sociales y narrativa en las organizaciones. El caso de tres cuerpos académicos de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (Tesis inédita de doctorado). México: UAM-I, 2013.
PÉREZ, MAseguramiento de la calidad de la educación superior en América Latina ¿Vamos por el camino correcto? Calidad en la Educación, (21), 2004, 271-285.
PERROTA, D. Integración regional e internacionalización universitaria en América Latina. Política Universitaria. La universidad hoy a 100 años de la Reforma, v. 2, n. 6, 2019, p. 10-19.
PIRES, S. Y LEMAITRE, M.J. Sistemas de acreditación y evaluación de la educación superior en América Latina y el Caribe, 2008.
POWELL, W. Neither market nor hierarchy: network forms of organization. Research in organizational Behavior, (12), 1990, 295-336.
RAMA, C. La problemática del financiamiento de la educación superior en América Latina. Cuadernos de Universidades, Resumen ejecutivo. UDUAL, 2018.
RAMÍREZ, G. Y BÉDARD, R. (2012). Reorientar el desempeño de la organización universitaria: una visión alternativa. EN BARBA, A. A. & LOBATO, O. C. (coords.), Instituciones de educación superior, políticas públicas y organización, México: UAM-I, Porrúa, 2012, 171- 204.
RAMÍREZ, G., VARGAS, G. Y DE LA ROSA, A. Estudios Organizacionales y Administración. Contrastes y complementariedades: caminando hacia el eslabón perdido. Forum Doctoral, 3, 2011, 7-53.
RAMÍREZ, T. De las crisis coyunturales a las crisis estructurales. La universidad a debate a propósito de los 100 años de Córdoba, Educere, v. 23, n. 74, 2019, p. 123-128.
REED, M. Organizations and Modernity: Continuity and Discontinuity in organization Theory. En HASSARD, J. & PARKER, M. (coord.), Postmodernism and Organizations, Londres: Sage, 1993, 163-182.
REED, M. (1998). Organizational Analysis as a Discourse Analysis: A Critique. En Grant, D., Keenoy, T. & Oswick, C. (coord.), Discourse and Organization, London: Sage, 1998, 193-213.
SANABRIA, M., SAAVEDRA, J.J. Y SMIDA, A. Los Estudios Organizacionales, Fundamentos, Evolución y Estado Actual del Campo. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013.
SCHEIN, E. Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey-Bass, 2004.
SMIRCICH, L. Concepts of Culture and Organizational Analysis. Science Quarterly, 28(3), 1983, 339-358.
SOLÍS, P. Universidad, organización y sociedad. Saberes organizacionales: alcances y limitaciones de la certificación. EN BARBA Á. A. Y L. MONTAÑO H. (coord.), Universidad, Organización y Sociedad: arreglos y controversias, México: UAM, Porrúa, 2001, 133-161.
TÜNNERMAN, B.C. La educación superior en el umbral del siglo XXI. México: Ediciones CRESALC/UNESCO, 1998.
TÜNNERMAN, B.C. Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, Cinco Años Después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior. UNESCO, 2003.
TÜNNERMAN, B.C. La educación superior frente a los desafíos contemporáneos. Asociación Colombiana de Universidades, 2011.
VAN DE VEN A. Y POOLE, S. Explaining development and change in organizations. Academic of Management Review, 20(3), 1995, 510-540.
VILLANUEVA, E. Perspectivas de la educación superior en América Latina: Construyendo futuros. Revista de la Educación Superior, 2010.
VILLASEÑOR, G. La función social de la educación superior en México. La que es y la que queremos que sea. México: UAM-X, 2003.
WAGGONER, G.R. La Educación Superior en Estados Unidos y en Latinoamérica. Revista de la Educación Superior, 3(11), 1974, 1-14.
WEICK, K. Educational Organizations as Loosely Coupled Systems. Administrative Science Quarterly, 1(21), 1976, 1-19.
WITTEN, M. Narrativa y cultura de la obediencia en el lugar de trabajo. En Mumby, D., Narrativa y control social. Perspectivas críticas, Buenos Aires: Amorrortu, 1977, 132-160.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.