La Gobernanza Ambiental Territorial Como Sistema Complejo Adaptativo

Autores/as

  • Sandra Milena silva arroyave Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2018.v5n2.119

Palabras clave:

Gobernanza ambiental, sistema complejo adaptativo, territorio, gestión ambiental

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar las características de la gobernanza ambiental del municipio de Medellín – Colombia, como sistema complejo adaptativo, presentando inicialmente, algunas características del concepto de gobernanza ambiental territorial, seguidas por una revisión de algunos elementos que constituyen un sistema complejo adaptativo, para finalmente enmarcar el caso de la gobernanza ambiental de Medellín dentro del esquema del sistema complejo.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Milena silva arroyave, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Ingeniera Ambiental. Magíster en Administración. Estudiante de doctorado en Estudios Organizacionales. Docente de planta de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia.

Citas

Brenner, Ludger, Capítulo 5. Retos para la gobernanza ambiental en México: el caso de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. En: Bassols, Mario y Mendoza, Cristóbal (coordinadores). Gobernanza. Teoría y prácticas colectivas. Barcelona: Anthropos Editorial - UAM unidad Iztapalapa, 2011. pp. 141-175.

Castaingts T, Juan. Notas de clase de Seminario Avanzado II. Sistemas Complejos Adaptativos. Doctorado en Estudios Organizacionales. México: Universidad Autónoma Metropolitana. 2017.

Cilliers, P. Complexity and postmodernism: uhdestanding complex systems. Londres: Routledge. 1998.

Coq, Daniel. La Economía vista desde un ángulo epistemológico. De la economía a la economía política, del estructuralismo a la complejidad. Cinta moebio, 2005. p. 19-45.

Helmsing A.H.J (Bert). Ellinger Fonseca, Paula. La economía política institucional del desarrollo local: dos cuentos de turismo en Brasil. EURE. 37 (110), 2011, abril, p. 31 – 57.

Holland, John H. Comlexity. A Very short Introduction. UK: Oxford Univerwity Press. 2014

Kooiman, Jan. Governing as governance. London: Sage. 2003.

Municipio de Medellín. Acuerdo número 23 de 2012: Política Pública de “Medellín Ciudad Verde y Sostenible.

Municipio de Medellín. Plan de Desarrollo Medellín cuenta con vos” 2016 – 2019.

Molina-Orjuela, D. E. Turismo rural y gobernanza ambiental: conceptos divergentes en países desarrollados y países en vías de desarrollo. Anuario Turismo y Sociedad, 14 (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Universidad Externado de Colombia). En prensa. 2014.

Piñeiro, D. Movimientos sociales, gobernanza ambiental y desarrollo territorial rural. Seminario 17-20 de agosto, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay. 2004, p. 47.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA. Gobernanza ambiental. 2012. Disponible en <http://staging.unep.org/pdf/Environmental_Governance_sp.pdf> Acceso en: 10 de octubre de 2017.

Vásquez Cárdenas, Ana Victoria. Gobernanza y metagobernanza en políticas públicas de regeneración urbana: el caso de la ciudad de Medellín (Colombia), 2004 – 2011. 2014. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Waldrop, M. Mitchell. Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos. 1993. 380 pg.

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

SILVA ARROYAVE, Sandra Milena. La Gobernanza Ambiental Territorial Como Sistema Complejo Adaptativo. Revista Brasileira de Estudos Organizacionais, Curitiba, v. 5, n. 2, p. 260–276, 2018. DOI: 10.21583/2447-4851.rbeo.2018.v5n2.119. Disponível em: https://rbeo.emnuvens.com.br/rbeo/article/view/119. Acesso em: 30 ago. 2025.

Número

Sección

Llamada de Trabajos