Autogestión en Organizaciones Alternativas: Un estudio de caso en Valparaíso, Chile
DOI:
https://doi.org/10.21583/2447-4851.rbeo.2018.v5n2.124Keywords:
Autogestión, Organizaciones alternativas, Economía social solidaria, Patio Volantín, ChileAbstract
El presente artículo expone un estudio de caso en autogestión de una organización autodefinida alternativa, llamada Patio Volantín. A través de las narrativas de sus participantes, en entrevistas a ocho miembros del espacio, se realiza un análisis de contenido cualitativo que da cuenta de tres categorías como resultado: la identificación de las prácticas de autogestión, los roles que poseen sus actores y los valores que sostienen al centro comunitario. Es así como emergen las dificultades existentes en la autogestión del lugar, poniendo en entredicho su viabilidad a futuro. El modelo imperante obstaculiza la asociatividad y sentido de comunidad, dificultando el desarrollo de organizaciones alternativas, por lo que se propone profundizar en el ciclo de vida de éstas, considerando las diferencias que poseen en relación con una de tipo tradicional.Downloads
References
BAREA, J. “Concepto y Agentes de la Economía Social”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, v. 4, n°, 8, Octubre 1990, p. 109 – 117, 1990.
CÁCERES, P. “Análisis Cualitativo de Contenido: Una alternativa metodológica alcanzable”. Psicoperspectivas, v. 1, n°, 2, enero/diciembre 2002, p. 53-85, 2003.
CATTANI, A. "Trabajo y autonomía”. Sao Paulo: Petropolis Voces, 2000.
CHENEY, G. “Alternative organization and alternative organizing”. Documento electrónico obtenido en . Acceso en 2016.
CORAGGIO, J. “La Economía Social y Solidaria como estrategia de desarrollo en el contexto de la integración regional latinoamericano” Montevideo: RIPESS, 2008.
CORTÉS, A. “El movimiento de pobladores chilenos y la población La Victoria: ejemplaridad, movimientos sociales y el derecho a la ciudad”. EURE v. 40, n°, 119, Enero, p. 239-260, 2014.
ESCUELA TEJEREDES. “Manual de Tecnologías Sociales”. Documento electrónico obtenido en Acceso en 2016.
ESPINOZA, V.; BAROZET, E.: MÉNDEZ, M. "Estratificación y movilidad social bajo un modelo neoliberal: El caso de Chile". Revista Laboratorio, v. 14, n°, 25, p. 169 – 191, 2013.
FAVARO, O.: IUORNO, G. “Experiencia de autogestión de los trabajadores en Argentina. La recuperación de fábricas y empresas en la última década”. Temas y Procesos de la Historia reciente de América Látina, n°4, p. 1-24, 2007.
FLICK, U. “Introducción a la investigación cualitativa”. Madrid: Morata, 2007.
FAJN, G. “Fábricas Recuperadas: la organización”. Revista Internacional de Historia Social, n°5, p. 1-7, 2004.
GIAVEDONI, J. “Economía social y solidaria trabajo y capitalismo. Relación entre forma de trabajo y patrón de acumulación en el gobierno de la fuerza de trabajo”. Trabajo y Sociedad, p. 195 – 213, 2015.
GUZMÁN, P.; MARKER, C. “La Batalla de Chile [Documental]”. Santiago: ICAIC, 1996.
HARVEY, D. “Breve Historia del Neoliberalismo”. México D.F: McGraw Hill, 2007.
JIMÉNEZ, E. “El modelo Neoliberal en América Latina”. Revista del Departamento de Sociología, v.32, n°91, p. 1- 19, 1992.
KVALE, S. “La entrevista en investigación cualitativa”. Madrid: Morata, 2011.
PATEMAN, C. “Participation and democratic theory”. Cambridge: Cambridge University Press, 1970.
PATIO VOLANTÍN. “Objetivos”. Documento electrónico obtenido en:
Acceso en 2016.
PARKER, M.; CHENEY, G.; FOURNIER, V.; LAND, C. “The Routledge Companion to Alternative Organization”. Londres: Routledge, 2014.
PARKER, M. “Vertical Capitalism: Skyscrapers and Organization”. Culture and Organization. v. 21, n°3, p. 217-234, 2015.
PÉREZ, J.; ETXEZARRETA, E.; GURIDI, L. “¿De qué hablamos cuando hablamos de Economía Social Solidaria? Conceptos y Nociones Afines”. Barcelona: ECOCRI, 2008.
RAZETO, L. “¿Qué es la Economía Solidaria?”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global. n°110, p. 47-52, 2010.
OSSES, S. “Investigación cualitativa en educación hacia la generación de teoría a través del proceso analítico”. Estudios pedagógicos v.32, n°1, p. 119 -133, 2006.
SEÑORIÑO, A. “Economía Solidaria y Autogestión. Empresas Recuperadas: ¿Otra forma de hacer economía?”. Buenos Aires: REAS Euskadi, 2012.
TÓJAR, J. “Investigación cualitativa. Comprender y actuar”. Madrid: La Muralla, 2006.
VILLEGAS, M.; GONZÁLEZ, F. “La Investigación cualitativa de la vida cotidiana, medio para la construcción de conocimiento sobre lo social a partir de lo individual”. Psicoperspectivas, v. 10, n°2, Enero/Junio, p. 35-59, 2011.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.